
De esta manera, el alumnado ha tenido la suerte de poder realizar prácticas de carácter más novedoso, pero, sobre todo, muy relacionadas con las competencias profesionales que la sociedad de hoy en día está demandando y exigiendo entre sus trabajadores del futuro.
Resolución Convocatorias Proyectos de Innovación Docente 22/23
Resolución de la Convocatoria de los VII Proyectos de Innovación Docente 2022/23
Adquisición de competencias de modelado dinámico de robots, simulación y control de robot mediante MATLAB, Simulink, Robotics Toolbox y evaluación por simulación en línea.
Ampliación y aplicación de la Red Personal de Aprendizaje como medio para el desarrollo de la autonomía y capacidad crítica del alumnado.
Codirector: José Carlos Sánchez López.
Aprendizaje colaborativo para la introducción al análisis de la información financiera.
Codirectora: Marta de Vicente Lama.
Aprendizaje victimoasistencial: Una mayor formación de los estudiantes para la mejor atención a las víctimas.
Codirectora: Blanca Martín Ríos.
Aprendo enseñando: Intervención psicoeducativa en Educación Infantil y Primaria. Un proyecto de Aprendizaje Servicio.
Codirectora: Elisabet Montoro.
Connecting STEM with early childhood and primary education students.
Competencias transversales clave para la sostenibilidad.
Codirectora: Ana Belén García Jurado.
Creación de animaciones educativas digitales enfocadas a educación infantil. Un encuentro entre la pedagogía y las narrativas digitales.
Codirector: Salvador Reyes de Cózar.
Debate intercultural en la red: miradas apocalípticas e integradas para analizar el futuro social desde la comunicación.
Codirectora: Purificación Alcaide Pulido.
Desarrollando competencias de intervención en psicología clínica a través de videos.
Codirectora: Sara Domínguez Salas.
Entrenamiento y desarrollo de soft skills.
Codirector: José Luis Trechera Herreros.
Generación procedural de enunciados individualizados y mecanismos de calificación automatizada para ejercicios y problemas de expresión gráfica y CAD, con aplicación en asignaturas de la rama de ingeniería industrial y titulaciones con competencias de diseño 3D.
Codirector: Fabio Gómez-Estern.
Guía de orientación al alumnado para la elaboración de Trabajos Fin de Grado y Fin de Máster del Departamento de Psicología – FASE II.
Codirectoras: María del Carmen Rodríguez Domínguez y Davinia M. Resurrección Mena.
Intervención criminológica frente a la delincuencia juvenil.
Codirectora: Carmen García Ruiz.
Implementación de metodologías ágiles para la elaboración de una matriz DAFO en la asignatura de Introducción a la Economía y la Empresa de los grados en ingeniería.
Codirectora: Araceli de los Ríos Berjillos.
La carrera de Orientación como herramienta de Educación e Inclusión Social.
Codirector: José Juan Roa Trejo.
Las narrativas digitales en Educación Infantil y Primaria: cuentos interactivos digitales.
Codirector: Salvador Reyes de Cózar.
Mujeres en la historia de la Filosofía, la Política y la Economía: una visibilización en el aula a través del Aprendizaje Basado en Proyectos.
Plataforma web docente para programación y monitorización de dispositivos IoT en tiempo real.
Una aproximación al mundo penitenciario desde el ApS.
Codirector: Eduardo Ibáñez Ruiz del Portal.
Serious (Board)Games: la gamificación y el juego de mesa para la creación de experienciales de aula inmersivas multimodales.
Codirector: José María Barroso Tristán.
Servicio de Apoyo de Matemáticas de la Universidad (SAMU).
Codirector: Alfonso Carlos Martínez Estudillo.
The English Day at our school – una práctica de la metodología ApS.
Codirectora: Pilar Gómez del Rey.
Vocación profesional y función social de las profesiones: una concreción de la tercera preferencia apostólica general y de la dimensión Utilitas en los Grados de ADE y de Derecho.
Codirectora: Araceli de los Ríos Berjillos.
Resolución de la Convocatoria de los VI Proyectos de Innovación Docente 2021/22
Aprender a gestionar conflictos mediante la escena.
Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ) en Psicología.
Aprendizaje Basado en Retos: una mirada personal hacia el Derecho Internacional Público.
Aproximación a la Delincuencia y justicia juvenil: Aprendizaje basado en retos.
Creación de un glosario bilingüe inglés-español en el Área de Educación.
Combinando migraciones y ODS desde una perspectiva interdisciplinar en la docencia.
Construcción de panel domótico y electrificación de la vivienda.
Design Thinking para la educación universitaria.
Formación en habilidades de intervención psicológica: aprender-haciendo.
Formación e Innovación Social. Cómo integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el curriculum de los grados de ADE y Economía desde una perspectiva ignaciana.
Gamificación discreta.
Guía de orientación al alumnado para la elaboración de Trabajos Fin de Grado y Fin de Máster del Departamento de Psicología.
Human Migrations and Climate Change: Interdisciplinary Project-Based Learning.
Ideología, democracia y totalitarismos.
La integración de plataformas de e-learning en la docencia universitaria predoctoral: enseñanza, aprendizaje e investigación con Moodle en la formación inicial del investigador predoctoral.
Loyola contra el bullying: formando a profesionales en la prevención del acoso escolar | Tercera Fase.
Polarización ideológica en adolescentes: diseño de un plan de prevención.
Riqueza léxica en el alumnado universitario: el uso de Moodle para crear un banco de palabras .
Rompiendo estereotipos sobre el continente africano en el aula docente: Un enfoque transversal y multidisciplinar para comprender las complejidades de África a través de historias profesionales y proyectos académicos desarrollados en el terreno.
Teacher Training in Intercultural Education (Phase I).
Tecnologías Educativas y narrativas gamificadas: el Escape Room como experiencias transformadoras de aula.
Yin(cana) y Yang de la enseñanza: un enfoque práctico y socioeducativo.
Resolución de la Convocatoria de los V Proyectos de Innovación Docente 2020/21
Aplicación de nuevos métodos en la enseñanza y aprendizaje de Microeconomía.
Aprendiendo con novela gráfica: testimonio, representación y narrativas.
Aprendizaje basado en realidad virtual para la ciencia e ingeniería de materiales.
APS para la comunicación en ONGS, Asociaciones, Fundaciones e Instituciones sin ánimo de lucro.
Clínica Jurídica y Criminología como experiencia de Aprendizaje-Servicio universitario.
Competición Interuniversitaria de Kahoot como elemento ....
Desinfaketion Hub: laboratorio de desmentidos.
Diseño, implementación y evaluación de unas jornadas de sensibilización sobre la discapacidad funcional en el contexto escolar.
Gamificando el aprendizaje del Análisis de Datos a través del Tangram.
Implementación de metodologías ágiles para la realización de una auditoría de comunicación organizacional. Ventajas sobre el aprendizaje basado en proyectos tradicional.
Is it possible to promote multicultural competences through gamification in Education?
Jóvenes, tecnología y salud: alfabetizar en tiempos de Fake News.
Loyola contra el bullying: Formando profesionales en la prevención del acoso escolar.
Radiografía política de la Universidad Loyola.
Rompiendo barreras: eliminación del estigma en salud mental por parte de los profesionales sanitarios.
Sociedad distópica y Black mirror: proyecto de innovación docente en Teoría de la Comunicación.
Tecnología Educativa como vehículo para la aplicación de experiencias de Escape Room en el aula.
Working the curriculum of Early Childhood and Primary Education using as a pedagogical tool an ecological garden.
Resolución de la Convocatoria de los IV Proyectos de Innovación Docente 2019/20
Activismo digital en la universidad: aplicación de la metodología Digital Civic Toolkit para fomentar las dinámicas de participación ciudadana en el aula.
Responsable: Marta Pérez Escolar.
Datos del proyecto: haz clic aquí.
Agencia de Comunicación Corporativa y Digital.
Responsable: Javier Lozano Delmar.
Datos del proyecto: haz clic aquí.
Aplicación de la experiencia de Escape Room para la integración y consolidación de contenidos de psicología a través de dinámicas grupales.
Responsable: Patricia E. Román Fernández.
Datos del proyecto: haz clic aquí.
Centro de recursos de aprendizaje y estrategias creativas en Moodle para la Escuela de Posgrado.
Responsable: Javier J. Nó Sánchez.
Datos del proyecto: haz clic aquí.
Creación de un laboratorio virtual: “Diseño asistido de ingeniería para el análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia, basados en Matlab, utilizando la plataforma DOCTUS”.
Responsable: Lázaro Alvarado Barrios.
Datos del proyecto: haz clic aquí.
Developing intercultural competences for inclusion and tolerance in the internationalised world and classrooms.
Responsable: Pilar Gómez del Rey.
Datos del proyecto: haz clic aquí.
Diseño y construcción de un equipo de medida de energía eléctrica de bajo coste para sistemas monofásicos de bajo voltaje.
Responsable: Lázaro Alvarado Barrios.
Datos del proyecto: haz clic aquí.
El Aprendizaje-Servicio en la formación jurídica. La Clínica Jurídica y Criminológica (CJyC) como innovación educativa y compromiso con la sociedad.
Responsable: Eduardo Ibáñez Ruiz del Portal.
Datos del proyecto: haz clic aquí.
El entrenamiento clave de la adquisición y mejora de las habilidades directivas.
Responsable: Emilio J. Morales Fernández.
Datos del proyecto: haz clic aquí.
Evaluación del diseño de los informes personalizados en EduZinc.
Responsables: David Becerra Alonso.
Datos del proyecto: haz clic aquí.
Flippando y aprendiendo con un Reto en Design Thinking y Lean Startup.
Responsable: Fuensanta Galán Herrero.
Datos del proyecto: haz clic aquí.
FLIPSICODE: The Flipped Debate en Psicología del Desarrollo.
Responsable: Laura Esteban García.
Datos del proyecto: haz clic aquí.
Implantación de un sistema experimental para el análisis dinámico de estructuras.
Responsable: María Alcalde Rico.
Datos del proyecto: haz clic aquí.
Learning Together Project: aprendiendo juntos para el desarrollo social.
Responsable: Esther Montero Pérez de Tudela.
Datos del proyecto: haz clic aquí.
Loyola contra el Bullying: Formando profesionales para la vida real y la utilidad social.
Responsable: Esther Montero Pérez de Tudela.
Datos del proyecto: haz clic aquí.
Mapping el espacio Euro-Mediterráneo: relaciones interestatales, movimientos transnacionales, sistemas políticos y movimientos sociales.
Responsables: Beatriz Tomé Alonso e Isabel Inguanzo Ortiz.
Datos del proyecto: haz clic aquí.
Música matemática: evaluación de un modelo de aprendizaje interdisciplinar destinado al aula de primaria.
Responsable: Enrique Martínez Jiménez.
Datos del proyecto: haz clic aquí.
Radiografiar casos en Mediación: Formación y realización video-grabación y Flipped Learning para el conocimiento de la mediación como cultura de paz.
Responsable: Javier Alés Sioli.
Datos del proyecto: haz clic aquí.
Tienes más cuento que Calleja. La evolución de la literatura infantil y juvenil en España.
Responsable: Irene Rodríguez Cachón.
Datos del proyecto: haz clic aquí.
Webserie Transmedia.
Responsable: Javier Lozano Delmar.
Datos del proyecto: haz clic aquí.
Writing Seminars en Psicología.
Responsable: Julia Morales Castillo.
Datos del proyecto: haz clic aquí.
Resolución de la Convocatoria de los III Proyectos de Innovación Docente 2018/19
Accesibilidad cognitiva. Conocer para no dejar a nadie atrás.
Responsable: Mª luz Ortega Carpio.
Datos del proyecto: haz clic aquí.
Acercando la Política a las aulas (II Fase).
Responsable: Gloria Martínez Cousinou.
Datos del proyecto: haz clic aquí.
Aplicación de la nueva metodología de aprendizaje basado en retos como estrategia para la mejora de la adquisición de competencias del alumnado.
Responsable: José Javier Pérez Barea.
Datos del proyecto: haga clic aquí.
Aprender C++ jugando: Uso de la herramienta CodinGame.
Responsable: Mª Luisa Parody Núñez.
Datos del proyecto: haz clic aquí.
Aprendizaje mediante proyectos integrados interdisciplinares.
Responsable: Joaquín A. Ibáñez Alfonso.
Datos del proyecto: haz clic aquí.
Clínica Jurídica, aprender sirviendo a la Justicia.
Responsable: Eduardo Ibáñez Ruiz del Portal.
Datos del proyecto: haz clic aquí.
Desarrollo de una metodología para la formación universitaria en entornos bilingües.
Responsable: Esther Mª Menor Campos.
Datos del proyecto: haz clic aquí.
Entender la música a través de la representación estadística.
Responsable: Enrique Martínez Jiménez.
Datos del proyecto: haz clic aquí.
FAQ (Frequently Asked Questions) Virtuales de Electromagnetismo.
Responsable: Luis Orihuela Espina.
Datos del proyecto: haz clic aquí.
Flipped Learning. Programación docente, aplicación en el aula y medición del impacto.
Responsables: Isabel López Cobo y David Becerra Alonso.
Datos del proyecto: haz clic aquí.
Gamificación en el aula: Uso de la herramienta Classcraf.
Responsable: Manuel Ceballos González.
Datos del proyecto: haz clic aquí.
Generando una actitud crítica en el alumnado a través de la alfabetización audiovisual.
Responsable: Emma Camarero Calandria.
Datos del proyecto: haz clic aquí.
Innovación docente y aprendizaje activo: el uso de simulaciones políticas en el grado de relaciones internacionales.
Responsable: Waldimeiry Correa Da Silva.
Datos del proyecto: haz clic aquí.
Integración computacional de la ingeniería de materiales: del ordenador a la realidad.
Responsable: Francisco Montero Chacón.
Datos del proyecto: haz clic aquí.
Implementación y evaluación de uso de un sistema basado en visión electrónica como recurso de aprendizaje en asignaturas de Didáctica de la música.
Responsable: Francisco José Cuadrado Méndez.
Datos del proyecto: haz clic aquí.
La intervención social en contextos reales.
Responsable: Gemma Sáez Díaz.
Datos del proyecto: haz clic aquí.
Modelos de negocios digitales y análisis de metodologías de enseñanza (chatbot).
Responsable: José Javier Pérez Barea.
Datos del proyecto: haz clic aquí.
Modelo interactivo de simulación de estructuras orientado al aprendizaje manipulativo.
Responsable: María Alcalde Rico.
Datos del proyecto: haz clic aquí.
Resolución de la Convocatoria de los II Proyectos de Innovación Docente 2017/18
Acercando la política a las aulas.
Responsable: Gloria Martínez Cousinou.
Datos del proyecto: haz clic aquí.
Combinando Design Thinking y Lean Startup.
Responsable: Fuensanta Galán Herrero.
Datos del proyecto: haz clic aquí.
Difusión y conocimiento de los asuntos mundiales a través de la infografía.
Responsable: Mª Luz Ortega Carpio.
Datos del proyecto: haz clic aquí.
Diseño de un sistema de adquisición de datos para prácticas de laboratorio.
Responsable: Lázaro Alvarado Barrios.
Datos del proyecto: haz clic aquí.
El uso de Moodle para fomentar la autoevaluación y la coevaluación.
Responsable: Juan F. Plaza Sánchez.
Datos del proyecto: haz clic aquí.
Entornos personalizados de aprendizaje para asignaturas de Teoría Económica.
Responsable: María del Pilar Campoy Muñoz.
Datos del proyecto: haz clic aquí.
Hacia una metodología digital: Estrategia M-Learning en la asignatura Market Research.
Responsable: José Javier Pérez Barea.
Datos del proyecto: haz clic aquí.
Laboratorio de PLCs (PLC-LAB).
Responsable: Juan Manuel Escaño González.
Datos del proyecto: haz clic aquí.
Metodología y recursos para el desarrollo de la Flipped Classroom.
Responsable: Isabel López Cobo.
Datos del proyecto: haz clic aquí.
Modelización y fabricación de piezas para obtención de proyecciones ortogonales.
Responsable: María Alcalde Rico.
Datos del proyecto: haz clic aquí.
Periodismo digital. El chatbot de la primera vuelta al mundo.
Responsable: David Varona Aramburu.
Datos del proyecto: haz clic aquí.
Promoción de valores éticos a través del conocimiento práctico: aplicación de ApS en la formación humana y social.
Responsable: Ignacio Sepúlveda del Río.
Datos del proyecto: haz clic aquí.
Seminarios para el diseño y fabricación de circuitos electrónicos.
Responsable: Luis Orihuela Espina.
Datos del proyecto: haz clic aquí.